Resumen para taller de Gráfica

NOTA: Este resumen es válido tanto para el parcial de Taller de Gráfica 1, como para el Taller de Producción Gráfica-Redacción

Temas:

  1. El rol del diseñador y los problemas que debe resolver 
  2. Tipologías gráficas 
  3. Retícula 
  4. Leyes de Percepción Formal 
  5. Familias tipográficas 


1. El rol del diseñador y los problemas que debe resolver 

El diseñador gráfico es el profesional que mediante un método específico (diseño), construye mensajes (comunicaciones) con medios visuales.
Entendemos por diseño gráfico a la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.
Toda pieza de comunicación visual nace de la necesidad de transmitir un mensaje específico. El diseñador esencialmente diseña un evento, un acto en el cual el receptor interactúa con el diseño y produce la comunicación. El objetivo del diseñador gráfico es, entonces, el diseño de situaciones comunicacionales.
Es por esto que decimos que el diseñador es el intérprete de los mensajes que comunica. Su trabajo debe estar desposeído de rasgos personales notorios que se interpongan entre el público y el mensaje.
La originalidad de análisis, la imaginación creativa y el realismo son característicos del trabajo del diseñador. Es importante aclarar que debemos entender a la creatividad como la habilidad para encontrar soluciones insospechadas para problemas aparentemente insolubles y no como un elemento opuesto al realismo.
Como decíamos anteriormente, el objetivo del diseñador es la construcción de una comunicación eficaz. Para ello, es necesario que la pieza que diseñe, llame la atención pero también la retenga. Esto se logra produciendo un estímulo visual suficientemente fuerte como para emerger del contexto en el que se encuentra el público mediante el contraste en aspectos de forma, contenido y tema.
Pero además de llamar y retener la atención, el diseñador debe resolver algunos problemas:

  • Ordenamiento de secuencias comunicacionales con claridad. 
  • Facilitación y estimulación de la lectura. 
  • Escalonamiento de la complejidad de la información. 
  • Eficacia en sistemas de orientación. 
  • Adecuada jerarquización de los componentes de un mensaje. 
  • Claridad en representación. 
  • Aspectos humanos, económicos, sociales, tecnológicos, estéticos y comunicacionales de todo trabajo. 

2. Tipologías gráficas 

Diseño para información: incluye:
  • Diseño editorial; 
  • Tablas alfanuméricas; 
  • Gráficos y diagramas; 
  • Cierto tipo de material didáctico; 
  • Instrucciones; 
  • Informes, programas, prospectos, exposiciones; 
  • Señalización; 
  • Mapas y planos. 
 Requiere:
  • Habilidad para procesar, organizar y presentar información en forma verbal y no verbal. 
  • Conocimiento de la eficacia comunicacional de imágenes y relación de formas y contenido con textos. 
  • Conocimiento de problemas de legibilidad de letras, palabras, frases, párrafos y texto corrido. 

Diseño para persuasión: busca influir sobre la conducta del público. Incluye publicidad comercial y no-comercial, propaganda y comunicaciones de interés social.

  • Publicidad comercial (destinada a la comercialización de productos): incluye tres áreas: 
    • Material promocional (avisos, publicidad directa o exposiciones) 
    • Envases 
    • Imagen de empresa 
  • Publicidad no-comercial: comprende la promoción de actos y eventos culturales gratuitos, no políticos o ideológicos, la promoción de servicios de la misma índole y de parques o atracciones naturales sin fines de lucro. 
  • Propaganda (política o ideológica): intenta convencer y reforzar o modificar la opinión pública. 
  • Comunicaciones de interés social (salud, higiene, seguridad, prevención de accidentes, etc.). 

Diseño para educación: busca la modificación en la conducta de los receptores, mediante la cual el individuo sea motivado a pensar, juzgar y desarrollarse. Este tipo de diseño ofrece posibilidades de interpretación que requiere el desarrollo de juicios de valor y la participación activa de maestros y estudiantes.
Dentro de esta tipología se incluyen también (aunque un poco más separado) el diseño para educación sanitaria y para seguridad pública e industrial. La intención de estas comunicaciones educativo-persuasiva, aunque la persuasión está normalmente más basada en información que en motivación. Los mensajes existentes en este campo toman carácter de consejo, a veces intentando aparecer como prohibiciones o como imperativos.

Diseño para administración: contribuye a organizar ciertas comunicaciones dentro de sistemas. Incluye: formularios, boletos de transporte, entradas para espectáculos, memoranda, boletas de compra, remitos, organigramas, comunicaciones empresariales internas de todo tipo y diseño de valores (billetes de banco, sellos de correo, etc.).

3. Retícula 

Toda pieza de diseño tiene determinados elementos: márgenes, medianil, columna, módulos y línea base.
Los márgenes: son elementos que ayudan a enmarcar la presentación del texto en un diseño.
Medianil: margen que se encuentra en el centro de una doble página o el espacio de texto entre dos columnas.
Columna: espacios para la presentación organizada del cuerpo de texto que ayudan a hacerlo más legible.
Módulos: espacios creados en la retícula para presentar en forma clara los bloques de imágenes y los pequeños fragmentos de texto.
Línea base: estructura básica que sirve de guía para situar el texto y otros elementos en un diseño.
En las piezas de diseño también hay determinadas medidas. Todos los elementos mencionados anteriormente se pueden medir con medidas absolutas, o bien, con medidas relativas.
Las medidas absolutas no se modifican porque dependen de los puntos o pulgadas. Por ejemplo, los caracteres, el tipo y la línea base se miden con medidas absolutas.
Por otra parte, en las medidas relativas, el tamaño y la posición están determinados con relación a la retícula. Se expresan con estas medidas los bloques de texto y las imágenes.
En el diseño de cualquier pieza comunicacional, el uso de la retícula es muy importante. Ésta permite tomar las decisiones de un modo más controlado y coherente en vez de confiar en su propio criterio. Existen diferentes tipos de retícula:
Retícula simétrica: presenta las páginas recto y verso como si fueran un reflejo la una de la otra. Comparten lo mismo márgenes externos e internos, lo que crean un sentido de equilibrio y armonía que se traduce en un aspecto atractivo y coherente. Esta retícula formal y funcional puede adaptarse y mejorarse si se le añaden de un modo creativo otros elementos (número de página, leyendas o pies de página).
Retícula asimétrica: crea una doble página en la que ambas comparten la misma disposición, normalmente descentrada hacia el lado izquierdo o derecho de la doble página. Permite tratar de modo creativo algunos elementos, manteniendo el ritmo y la coherencia global.
Retícula modular simétrica: una página es el reflejo de la otra, aunque los grupos de módulos no son simétricos, lo que produce sensación de equilibrio. Los márgenes exteriores uniformes dirigen la atención hacia el medianil.
Retícula modular asimétrica: las páginas recto y verso no son simétricas. El enfoque ligeramente desequilibrado aporta dinamismo. El margen exterior derecho es más estrecho, lo que invita al lector a pasar la página.

4. Leyes de Percepción Formal 

En la década de 1950, comienza a desarrollarse la Teoría de la Gestalt. Esta escuela de psicología ha realizado un aporte fundamental en el estudio de los comportamientos visuales.
La visión no es un proceso enteramente mecánico. En la percepción intervienen aspectos físicos pero también psíquicos, y es a través de los segundos que vamos a comprender, a interpretar la realidad que no rodea.
Vamos conformando la apariencia de los objetos que nos rodean al mismo tiempo que los identificamos como objetos independientes de un todo caótico, sin sentido y que estamos en condiciones de asignarles una significación. Sin esta instancia semiótica no serán inteligibles para nosotros.
La escuela de la gestalt ha elaborado lo que se han denominado “leyes”, que no son otra cosa que formulaciones de las regularidades de la conducta visual.
Ley de figura/fondo: hace referencia a que de la masa de estímulos que nuestro ojo recibe, seleccionamos, recortamos unidades –figuras– que pasan a cumplir un rol protagónico en nuestra percepción, delimitándose del resto de la información que pasa a ser secundaria al convertirse en su fondo.
Ley de ambigüedad: establece una relación de alternancia entre dos figuras –o dos grupos de figuras– donde una es figura y la otra su fondo y viceversa. No es posible establecer a priori, desde el punto de vista de la pura forma, cuál de las dos es la figura y cuál es el fondo.
Ley de simplicidad: tendemos a simplificar los estímulos a formas preceptúales conocidas. La asimilación de esa información conlleva la reducción de la cantidad de datos. El diseñador hace uso de este mecanismo y utiliza la “buena forma” para lograr composiciones visuales más simples y fáciles de recordar. Sin embargo, el abuso de esta ley puede conllevar a la pérdida de información fundamental.
Ley de pregnancia: establece que la buena organización psicológica está relacionada con la simpleza de la forma. Pero es necesario, además, que exista un alto grado de contraste entre la figura y el fondo, prefiriéndose los colores lisos y saturados.
Ley de equilibrio/desequilibrio: el desequilibrio está inscripto en nuestro cuerpo como una cualidad experiencial. Se puede definir como el estado de distribución de las partes por el cual el todo ha llegado a una situación de reposo. Una composición desequilibrada se ve arbitraria, injustificada, inestable e incoherente. Este desequilibrio lo puede producir la posición diagonal, la inclinación del eje vertical o la descomposición de pesos visuales.
Ley de nivelación/aguzamiento: cuando una imagen está en estado de reposo y estabilidad, decimos que está nivelada. Esto genera una sensación de estaticidad que fácilmente se asociará a la calma y la tranquilidad. El aguzamiento, por su parte, se produce cuando su punto de fuga (perspectiva) se desplaza por el del centro de visión hacia cualquier dirección. Esto puede sugerir diferentes estados emocionales según cada ejemplo específico.
Ley de dirección: se produce cuando existen en la página elementos que nos desvían la mirada hacia un punto.
Ley de tensión: existen distintas maneras de generar tensión pero todas refieren al estado de incomodidad, intranquilidad o alerta que produce determinada composición visual. Se puede producir por el choque de direcciones, por la figura protagónica ubicada en el cuadrante superior derecho, por el cruce de líneas, por el quiebre de líneas rectas, por los altos contrastes, etc.
Ley de cierre: se efectiviza cuando tenemos en una composición elementos parciales de una figura y a partir de ellos podemos reconstruirla. Esto se produce gracias a la existencia de “formas” o “totalidades” que nos permiten abducir un elemento presente en función de alguna de sus partes y complementarlo.
Ley de continuidad: cuando la figura se interrumpe al borde del plano de ilustración, tendemos a continuarlas hasta completar su sentido. Esto se acentúa cuando las series de elementos mantienen una secuencia regular de variación o en el caso de totalidades conocidas culturalmente.
Ley de agrupamiento: cuando en el plano tenemos presentes elementos diferentes que no se encuentran agrupados, nuestra percepción tiende a “ordenarlos” de alguna manera, tratando de agruparlos para reducir la cantidad de información visual y poder operar más rápidamente.
Ley de proximidad: consiste en considerar como una unidad los elementos que se encuentran más cercanos en la distribución planar o espacial.
Ley de anomalía: se produce cuando estamos en presencia de una serie de elementos similares y uno de ellos se destaca por ser diferente en algún aspecto.

5. Familias tipográficas

Familia tipográfica
Tipos
Características
Uso
Romanas
- Bembo
- Garamont
- Granjon
- Caslon
- los ojos de la a y la e son muy pequeños
- en los serifs hay una vaga reminiscencia de la gótica antigua

Góticas
- Gótica inglesa antigua
- responden a un momento histórico
- composición de diplomas
- comunicaciones sobre actos, escritos o hechos históricos
Latinas
- Baskerville
- Bodoni
- Didot
- Moderno 20
- Elefante
- Normandía
- Romana Pistilli
- contraste mayor en el grueso de los bastones
- letra más redonda, más contrastada, con un diseño más definitivo
- por su presencia, suelen utilizarse para la escritura de textos largos

Egipcias
- Clarendon
- Epoca (antigua)
- Egyptienne
- la forma de los serifs es rectangular
- el grueso de los bastones es más negro y más regular
- textos de libro
Italiana
- Playbill
- es una variante de la egipcia, es más estrecha
- presenta bastones horizontales más gruesos que los verticales
- son muy armoniosos y aptos para titulares
Grotescas
- Futura
- Folio
- Futura Haas
Univers
- los bastones no presentan ningún remate
- presenta una extensa variedad de tipos
- todo lo que tiene que ver con la innovación, las nuevas tecnologías, la industria
Inglesa o manuscrita
- Mistral
- es trazada a pluma
- características de la femineidad
Ornamental
- Romántico
- surgen modificando las bases de las demás familias mediante la colocación de adornos
- están asociadas


Descargar versión para imprimir (ir a Archivo>Descargar como)